València Camina. Por una ciudad más humana

El 21 de febrero se presentó València Camina, plataforma promovida por Arquitectúria que ya ha redactado su manifiesto v1.0. Fue una presentación de la que destacamos positivamente la variedad de formatos utilizados, su carácter glocal y el fomento del prototipado para la transformación de la ciudad.

El movimiento se demuestra andando y así fue como empezó la jornada: con un paseo desde la plaza del Ayuntamiento hasta La Nau, pasando por la estación del norte. ¿Qué mejor manera de conocer las condiciones de Valencia para ser caminada que haciéndolo en hora punta matutina? Tras el paseo hubo diferentes presentaciones de proyectos, desde planes de concejalías hasta proyectos europeos o iniciativas ciudadanas. El día terminó con un taller en el que pudimos analizar la caminabilidad de diferentes calles de Valencia basado en el concepto de walkability que más adelante explicamos.

Carácter glocal

 
Uno de los aspectos más destacados de las presentaciones fue su glocalidad. Desde presentaciones de proyectos-marco europeos hasta iniciativas ciudadanas de Valencia.

Conocimos Flow H2020 un proyecto financiado con fondos europeos que apuesta por ciudades con una movilidad en la que los desplazamientos no motorizados (a pie y en bicicleta) y los colectivos (bus, tranvía, metro…) sean una alternativa real a los efectuados con vehículo privado promoviendo cambios desde las Administraciones locales. Por otra parte y también a nivel europeo Walk 21, una asociación que fomenta el caminar y ciudades más caminables, expuso el concepto walkability que consideramos clave para entender qué modelo de ciudad se busca.

Podríamos definir Walkability como la unión de factores que hacen que una calle, zona o ciudad sea caminable. Estos factores son muy diversos: la percepción de seguridad en la calle, anchura de las aceras, la presencia de vegetación, el uso mixto de las plantas a nivel de calle (comercio, vivienda, …), la distancia al tráfico… Queda patente la diversidad de factores que influyen en la caminabilidad sobre los que actuar para conseguir zonas más agradables para que sean recorridas a pie. Pero no sólo eso, ya que la mejora de la caminabilidad influye directa y positivamente en la salud de las personas, en la calidad del medio ambiente y en la situación socioeconómica de la zona.

La presentación de iniciativas ciudadanas dieron a conocer acciones promovidas en la ciudad de Valencia. En todas las presentaciones quedó patente el gran conocimiento de la ciudad y la voluntad de contribuir a una ciudad es se camina más y mejor. Los puntos de vista complementarios e intersectoriales de cada una de las iniciativas contribuyeron a la creación de un imaginario en torno a caminabilidad en la ciudad. ¿Cómo influye ésta en el comercio local, elemento clave para la vida en nuestras calles? ¿Qué se debería mejorar para que la ciudad sea fácilmente recorrida por todas las personas? ¿Qué calidad tiene el aire que respiramos mientras caminamos Valencia? ¿Cómo podemos fomentar la puesta en valor de caminar en la infancia? ¿Pueden acciones puntuales (placemaking) llevadas a cabo por la ciudadanía cambiar la percepción y los cuidados de la calle?

Imagen de La Nau. Centre Cultural de la Universitat de València.

El valor del prototipo urbano

 
Durante el evento se presentaron algunos de los 15 puntos clave para la ciudad del programa Flow. Arquitectúria ha traducido estos puntos al castellano, que se encuentra disponible en otros 7 idiomas. Éstos recogen experiencias en diferentes ciudades europeas que buscan, mediante el prototipado y monitorizado de acciones, la aportación de criterios que favorezcan modificaciones en el entorno urbano. De las experiencias recogidas en este manual destaca el carácter pedagógico. El prototipado de alternativas en la composición de las calles genera una base sólida, científica, para experimentar desde Administraciones y ciudadanía soluciones para una ciudad más caminable.

La ciudad, soporte para la vida urbana, debería permitirse experimentar a través de intervenciones efímeras que fomenten una apertura del imaginario. El testeo de soluciones e incluso la proyección de ciudades abiertas permite la creación de nuevas realidades y que nuestras ciudades sean las que evolucionen y se adapten sus habitantes.

– foto principal de Carlos Alcañiz para Mesura.
– info en: http://arquitecturia.org/valenciacamina/