Los retos de la participación en barrios en la era digital
“Challenges of a digital city for disadvantaged neighbourhoods” fue el tema propuesto por la Asociación Federal para la Vivienda y el Desarrollo Urbano (VHW) y Stadtkümmerei, una empresa dedicada al desarrollo de programas integrales en barrios, para el workshop internacional al que tuvimos el placer de estar invitadas el pasado mes de octubre en Berlín.
Durante dos días tuvimos la oportunidad de intercambiar experiencias con el resto de profesionales que, desde diferentes contextos socioeconómicos, han desarrollado proyectos que influyen en el grado de digitalización y desarrollo de barrios de diferentes ciudades europeas.
Fue una experiencia muy intensa y enriquecedora de la que nos gustaría compartir algunas reflexiones generales antes de comentar los diferentes proyectos que conocimos. Cada vez que asistimos a este tipo de workshops afianzamos la idea de cuán importante es compartir tiempo y experiencias con personas que trabajan en proyectos con objetivos similares a los nuestros. Intentar entender qué rol juegan los diferentes agentes (Administración, ciudadanía, …) según en el contexto en el que se desarrolla el proyecto viene siendo un punto recurrente de reflexión. Es interesante ver cómo en países como España, que ha sufrido una grave crisis de confianza de la ciudadanía hacia las instituciones y que ha promovido movimientos como el 15M, hay una especial predisposición a indagar en nuevas formas de gobernanza y de relación entre ciudadanía y Administración Pública, haciendo propuestas arriesgadas. Pero este es un tema largo y algo complejo y sobre el que ya hay bastante escrito. Así que pasamos a comentar qué proyectos e iniciativas conocimos en Berlín, que no fueron pocas.

© vhw 2018 / Foto de Ladan Rezaeian, Berlín.
Klunkerkranich fue la primera iniciativa que pudimos visitar y que nos fascinó: la azotea de un centro comercial convertida en un jardín, espacio de ocio y cultural. Actualmente cuenta con varias salas autoconstruidas y con un sistema de terrazas en el que cultivan diferentes plantas. Es un espacio abierto al barrio que busca ser intergeneracional e integrador además de cumplir una labor pedagógica en temas de alimentación. Por otra parte, donde tuvo lugar el workshop en sí no fue para menos: Silent Green, un antiguo crematorio convertido en espacio cultural en el distrito de Wedding. Es una de esas reconversiones del uso de los edificios que los berlineses hacen como nadie.
En cuanto a las presentaciones que se realizaron pudimos a través de la del Instituto Federal de Investigación de la construcción, la ciudad y el desarrollo territorial (BBSR); la del programa Ciudad Social (Soziale Stadt) de Berlín y la realizada por la VHW, acercarnos al contexto en el que se desarrollan proyectos en la capital alemana. Desde el BBSR se trabaja a nivel estratégico estatal qué enfoque de smart city se quiere promover en Alemania y cuáles son las necesidades para la transformación digital. La VHW trabaja también sobre la Smart City y plantea cuestiones como qué acciones son necesarias para la inclusión digital y qué comportamientos son propios de cada milieu. Por último y concretando en Berlín, desde la iniciativa Soziale Stadt conocimos el trabajo en detalle sobre áreas más acotadas que los barrios. Mediante diferentes factores se valora el grado de atención que este área necesita para, finalmente, promover la realización de estrategias integrales. Estas presentaciones dejaron patente la necesidad de que existan planes estratégicos coordinados que vayan desde un nivel estatal a una escala de barrio o incluso más pequeña. Es en esta escala en la que se desarrollan las estrategias integrales urbanas y sociales, lo que denominan Quartiermanagement. En el workshop conocimos el trabajo que realiza Stadtkümmerei en una de estas áreas donde se trabaja la conexión de planes municipales con zonas concretas de la ciudad atendiendo a sus necesidades concretas y su estructura socioeconómica, además de promover la participación tanto online como offline.
Relacionados con el proyecto que realiza Stadtkümmerei en Berlín se expusieron dos proyectos que, aun teniendo objetivos un tanto diferentes y realizándose en contextos con otras necesidades, trabajan también a nivel de barrio en contacto directo con la ciudadanía. Uno de estos proyectos es el que se realiza en Barking/Dagenham, un borough de Londres. Desde 2010 se promueve, diferentes acciones con el fin de lograr el empoderamiento de la comunidad, encontrado dentro de la misma sus propias referencias y apoyos. Es especialmente interesante ver cómo este proceso de Inteligencia Colectiva ha conseguido una mejora notable del borough llegando incluso a lanzar su propio manifiesto. El segundo proyecto es #TechTensta, un proyecto desarrollado en el distrito Spånga-Tensta de Estocolmo, ciudad que se ha marcado como objetivo ser la ciudad “más inteligente del mundo” en 2040. Partiendo de este objetivo se desarrolla en el distrito una serie de actividades que, tomando como excusa la promoción del uso de la tecnología y de la proactividad hacia ella, se fomenta el encuentro y diálogo de los vecinos. A través del co-diseño de actividades en un local del barrio los jóvenes han encontrado un lugar en el que activarse y adquirir nuevas capacidades.
Desde CARPE pudimos compartir nuestra experiencia en diferentes proyectos en barrios a modo de Toolkit para procesos colectivos en barrios para acercarnos a una producción abierta y colaborativa, documentar el proceso de manera transparente, comunicar y obtener una máxima participación, además de generar sinergias y trabajar en red con otras iniciativas. Algunos de los proyectos en los que lo hemos aplicado son sembraOrriols, Activa Orriols o Xarxa Oberta.

© vhw 2018 / Foto de Ladan Rezaeian, Berlín.
Por otra parte y con un campo de acción similar al de Soziale Stadt conocimos el trabajo promovido desde la Oficina de Desarrollo Territorial y Renovación Urbana (Gebietsbetruung Stadterneuerung) del ayuntamiento de Viena y el del Fondo de Reequilibrio Territorial de Madrid. Éste último lleva en funcionamiento un par de años y busca promover la solidaridad entre los diferentes barrios de Madrid enfocándose en 5 ejes: empleo, vivienda, mejora y adecuación del entorno urbano, dotaciones y equipamientos, así como intervención y dinamización social. Sin embargo, en Viena llevan más de 40 años promoviendo cambios en la ciudad de forma continua lo que ha dado lugar a proyectos muy diversos. En este mapa se pueden ser algunos de ellos. Conocer trabajos realizados durante varias décadas como el de Viena, evidencia la necesidad de planes estratégicos de consenso amplio a nivel municipal para conseguir una importante coordinación y coherencia entre las diferentes iniciativas de la ciudad.
Como comentábamos anteriormente, ver cómo se desarrollan proyectos con objetivos similares en diferentes contextos invita a la reflexión. Conocer las plataformas de participación ciudadana de Madrid (Decide Madrid), Berlín, (Mein Berlin) y Hamburgo (DIPAS), donde cada uno de ellos utiliza un software libre diferente y el proceso de implementación de cada uno puede hacernos una idea de cuántas vías posibles hay para afrontar un mismo objetivo. En general, la presentación que más sorprendió por lo avanzada y consolidada que está la plataforma fue la que se hizo sobre Decide Madrid. La capacidad de la plataforma de acoger propuestas hechas directamente desde la ciudadanía incluso a nivel individual, el proceso de desarrollo de la propuesta en el que se cuenta con el apoyo de los técnicos de la Administración y la voluntad de llegar más allá de la dimensión digital para aumentar la participación fueron los aspectos clave que más destacaron.
El empleo de herramientas digitales puede resultar a veces como algo alejado del día a día de las personas. Parece clave que plantearse ciertas cuestiones sobre ellas ¿quién genera y gestiona las plataformas? ¿quién genera y filtra los datos? ¿qué capacidad de mejora tienen y quién propone esos cambios? En esta línea el estudio Geeks for Social Change presentaron PlaceCal, una plataforma digital en la que visibilizar los eventos en torno a una comunidad que, además, es resultado de unas necesidades planteadas a partir de encuentros presenciales en Manchester.
Es este último ejemplo el que nos abre la reflexión sobre cómo se puede servir un proyecto de la Inteligencia Colectiva, ¿cómo focalizar la I.C. para realizar la propuesta de un proyecto? ¿Cómo estructurar la I.C. para que sea una parte fundamental del desarrollo del mismo? ¿Cómo favorecer la I.C. en la implementación de los proyectos y valerse de ella para generar un proceso de mejora permanente?
Foto principal obtenida de klunkerkranich.org