Diseño Cívico como metodología para la gestión cultural

A lo largo de 2019 el Centro Cultural Las Cigarreras está acogiendo Elaborantes, un programa formativo que quiere dar respuesta a las necesidades de todos los agentes que participan en el sector cultural, generando además un espacio de encuentro, reflexión, conocimiento, intercambio y estímulo a la creación en Alicante.

¿Cómo entra en este ámbito el Diseño Cívico? Antes de empezar nos advirtieron las asistentes: “A ver de qué va la clase. No tiene nada que ver con lo que hemos estado viendo en otras sesiones”. Vamos, que éramos el perro verde.

Metodología de trabajo civic(design)wiser

La clase empieza intensa. Presentar la red CivicWise de la que formamos parte y su filosofía de un espacio compartido es complejo. Y es que hablar de los valores de la colaboración que se construyen desde la confianza son siempre “easier to feel than to tell”. Por ello, se trata de explicar aquellos principios de trabajo que están conformando una metodología wiser desde la que se conforman proyectos Diseño Cívico: la glocalidad, el conocimiento abierto, la hibridación físico-digital, la inteligencia colectiva, el principio de beta permanente y los sistemas de toma de decisión que aseguran un impacto a largo plazo.

La teoría queda perfecta y más si se acompaña de algún esquema que ponga en juego todos los palabros utilizados. Pero ¿cómo aplicamos la metodología a un proyecto cultural real? Sabemos que las ideas, por sí solas, tienen un valor limitado si no son capaces de transformar el territorio que habitamos. Es el momento de hablar de proyectos materializados y de echar una mano a las publicaciones promovidas por CivicWise y la Civic Innovation School. En 2017 la publicación Civic Practices nos sirvió para recoger más de 90 casos de 40 ciudades que hablan de espacios, acciones, proyectos, metodologías e investigaciones sobre “lo cívico”. Y en 2019 la publicación Civic Design unió el trabajo colectivo realizado durante seis ediciones del Civic Design Course. Sin duda, hay ejemplos suficientes de los que aprender cómo activar la Inteligencia Colectiva de un territorio para promover proyectos comunes.

Sembra Orriols como ejemplo

Desde Elaborantes nos aconsejaron que la clase tuviera un carácter pedagógico, que se escucharan proyectos prácticos y se reflexionara sobre éstos, con aciertos y errores. Tomamos el proceso de co-diseño Sembra Orriols como ejemplo, pues aun siendo un proyecto urbano creemos que tiene la capacidad de mostrar la metodología trasladable a otros ámbitos. Tras más de 3 años tenemos la suficiente perspectiva como para ser auto-críticas y detectar aquellas acciones que han convertido el proyecto en nuestro ejemplo favorito.

Contamos el proyecto con pausas, pues no queríamos dejarnos nada en el tintero. Hablamos de la importancia de poder ver y tocar el proyecto que se va construyendo de manera colectiva, de la transdisciplinariedad que se reclama y no suele encontrar hueco en la Administración o de los grupos motores abiertos y colaborativos. Pero también del diseño de una metodología clara que valore la proactividad en las ideas y fomente los cuidados interpersonales, produzca conocimiento abierto y que encuentre en los prototipos el sistema de construcción de un bien común.

Ámbito y metodología del civic designer

Aunque entramos de puntillas en el debate sobre el ámbito cívico trabajado por Domenico di Siena, Cecilia Ciancio o Adolfo Chautón. La metodología de intervención parece consecuente y esclarecedora, y el Civic Design Method nos muestran las herramientas necesarias para la implementación. Pero si “todo lo que hay que saber está en abierto, ¿qué papel qué papel jugamos las personas que decidimos aplicar el Diseño Cívico?” ¿Qué hace realmente un Civic Designer? Algunas de las características que hemos sacado en claro estos últimos años son que: escucha de forma activa al entorno, es sensible para leer, filtrar y gestionar información compleja, conecta o articula intereses y realidad, posibilita estrategias de colaboración entre agentes, activa la Inteligencia Colectiva de un territorio a partir del diseño de espacios de creación colectiva, recoge y valora la capacidad y experiencia de cada persona para aportar al proceso, facilita la toma de decisiones desde el diálogo y la empatía, diseña los protocolos de comunicación y de transferencia de conocimiento, organiza el “mientras tanto”, fomenta la generación de prototipos, asegura un entorno de cuidados y, lo más controvertido, se convierte en prescindible. Y seguro que re-leyendo las aportaciones de Ioana Valero, Maria Joao Pita, Monica Berri o Nicolas Monnot en el Civic Design Book estas habilidades se nos quedan cortas.

Miramos el reloj. Ya han pasado las tres horas del curso, hay que acabar pero solo hemos empezado a andar. Una evaluación anónima muestra las dos caras de la tarde: la metodología y los recursos facilitados motiva un paso a la acción, pero falta tiempo de debate y familiarización con nuevas herramientas. Nos consta, siempre pasa igual. Pero ahora es cuando empieza el proceso para aquellas personas que quieran seguir trabajando en una red “easier to feel than to tell”:

– jueves 7 de noviembre reunión informativa CivicWise Alicante. Escríbenos si quieres unirte.

Glocal Camp en Ariège y Madrid en 2020.

Recursos

Digital Autonomy

Sobre el procomún. Colaborabora

Hacia un diseño TRANS. Colaborabora

CIVÍMETRO: metodología de evaluación para la medición de impacto de infraestructuras cívicas. Documentación del último encuentro Lab Meeting Iberoamericano

Herramientas

Manual Metodologías Participativas CIMAS

Service Design Tools

Method Kit

Manual TejeRedes

Open Innovation Toolkit

Making Sense Toolkit

Herramientas para la innovación pública

The Hum – Patterns for a decentralised organising