Citizen data. Empoderamiento ciudadano, datos abiertos y sensores para el cambio urbano.
Desde CARPE llevamos tiempo siguiendo el trabajo de la Càtedra de Govern Obert. La primera conexión fue hace un par de años con Hackers Cívics cuando nuestro espacio de trabajo se encontraba en la Universitat Politècnica de València y conocimos a Diego, director de la Càtedra, activista político e inspirador de cabecera. Ahora, conformado como Área Hackers Cívics dentro de la Càtedra, siguen organizándose como una comunidad entorno a los valores de la ética hacker enfocados hacia la construcción de un mundo mejor. Co-diseñan con la ciudadanía soluciones innovadoras para su empoderamiento y lo comparten de forma abierta.
También pudimos participar en el informe “Datos generados por la ciudadanía desde el contexto valenciano” a través de las sesiones participativas que coordinaba Fent Estudi con el fin de incorporar voces diversas que enriquecieran los puntos de vista del documento. El objetivo que se marcaban era “aportar las herramientas que favorezcan el empoderamiento ciudadano. Ante un mar de datos silenciosos hemos construido los mecanismos necesarios para que los datos hablen y los podamos entender. Pero no nos conformamos solo con los datos que la administración pública pueda liberar, desde la Càtedra Govern Obert impulsamos que la sociedad civil sea quien decida qué se mide y cómo se hace. Solo de este modo es posible alcanzar sociedades libres.” Podéis descargarlo en valencià y en castellano.
Recursos para iniciativas de datos generados por la ciudadanía
La CGO, impulsada por la Universitat Politècnica de València y la Concejalía de Transparencia, Gobierno Abierto y Auditoría Ciudadana del Ayuntamiento de València, organizó la semana pasada las jornadas “Recursos para iniciativas de datos generados por la ciudadanía”. En tres sesiones se trabajaron Estrategias participativas en datos generados por la ciudadanía, Licencias abiertas para publicar datos generados por la ciudadanía y Transformando datos abiertos en información útil a la ciudadanía. Pudimos asistir a dos de ellas y nos gustaría destacar la primera desarrollada por Mara Balestrini y Lucía Errandonea de Ideas for change.
El taller de diseño nos permitió conocer la metodología The Bristol Approach para la facilitación la implementación de soluciones innovadoras que trabajan con datos abiertos generados por la ciudadanía. Por fases, y valiéndonos de las diferentes herramientas que Mara dispone en Creative Commons, pudimos testar su aplicación a una problemática de València como es la subida del precio del alquiler, muy ligada a los procesos de gentrificación y expulsión y vecinas de los barrios que habitan. Incluía “fases como la identificación de asuntos de interés ciudadano, la co-creación de dinámicas de recolección, análisis y gobernanza de datos, y el diseño de objetivos, criterios e indicadores de impacto.”

Foto extraída de Making Sense – Plaça del Sol
Lo mejor del taller es que nos volvimos cargadas de referencias y recursos nuevos. Os hacemos una recopilación de lo que nos ha llegado:
Making Sense. Proyecto europeo H2020 que tiene como objetivo empoderar a la ciudadanía a través de la fabricación digital personal, el co-diseño y la implementación de sensores ambientales. Se desarrolló en 3 ciudades europeas: Ámsterdam, Barcelona y Kosovo.
Citizen Sensing, A toolkit. El libro que acaban de publicar tras la ejecución de Making Sense y que presenta un conjunto de herramientas de diseño participativo para dinamizar proyectos de sensorización ciudadana. Por ahora solo en inglés.
Plaça del Sol. Uno de los proyectos de Making Sense donde se afronta la problemática del ruido en la plaza del Sol del barrio de Gràcia, Barcelona. Es una plaza que históricamente ha sufrido el ruido de las terrazas y botellones. “Trabajando con el equipo de Making Sense en Barcelona, la asociación de vecinos de la Plaça del Sol ha estado investigando y midiendo qué tan alto en relación con la norma son los niveles de ruido alrededor de la plaza y qué puede mejorar la situación.” Se realizó un mapeado exhaustivo de la problemática, se formaron grupos de personas que formaban a la ciudadanía en sensores, datos abiertos y mediciones. Desde la mediación hasta las acciones de mejora, vecinas y vecinos han formado parte activa del proceso. Además, han abierto esta web local.

Foto extraída de Making Sense – Plaça del Sol
– La revolución sensorial de las ciudades. Artículo de Playground y mapa interactivo para denunciar puntos de contaminación ambiental o acústica. “¿Qué rincón de tu ciudad debería tener sensores? Añade un pin y cuéntales qué consideras que necesite un sensor.”
– Smart cities need thick data, not big data. Artículo de The Guardian sobre el proyecto desarrollado en Plaça del Sol.
– From Participatory Sensing to Making Sense. Paper escrito por Mara Balestrini, Tomas Diez y Frank Kresin.
Referencias de texto:
Datos generados por la ciudadanía desde el contexto valenciano – CGO
Recursos para iniciativas de datos generados por la ciudadanía – CGO
Making Sense – Plaça del Sol