Aprendizajes de ida y vuelta: desde y para la construcción colectiva
El noviembre pasado os hablábamos de nuestra implicación en el lanzamiento de l’Escola d’Innovació Cívica, proyecto promovido por CivicWise Valencia y Las Naves, y de cómo entendemos el objetivo de ésta: una escuela para hacer ciudad. L’Escola ha seguido avanzando, concluido su fase de co-diseño y propuesto cuatro programas a través de los cuales conseguir generar un marco de colaboración activo en la ciudad de Valencia. Tras la jornada de apertura de l’Escola del 12 de mayo, tuvimos la oportunidad de formar parte de las jornadas Dinamo #5: fricciones y herramientas de/para la construcción colectiva organizadas por la plataforma hablarenarte en el Centro del Carmen.
Multipertenencia
Hace tiempo que venimos hablando y escribiendo sobre proyectos y acciones que ocurren más allá de CARPE. Somos parte activa de CivicWise desde prácticamente sus inicios y las experiencias y aprendizajes que adquirimos dentro de la red se ven reflejados en nuestra forma de organizarnos y de afrontar los proyectos. La multipertenencia ha pasado a ser una característica intrínseca en el equipo y cada vez exploramos con mayor intensidad las múltiples identidades en las que nos desarrollamos profesionalmente.
“La investigadora Mayo Fuster usa el concepto de multipertenencia para explicar la pertenencia múltiple en la era de las redes digitales. El concepto choca con las pertenencias rígidas de las organizaciones políticas y los movimientos clásicos. Y completa la metáfora de lo líquido (Bauman, 2010) como explicación de los nuevos comportamientos sociales. Estas nuevas pertenencias líquidas, puntuales y múltiples permiten “estar sin estar siempre”.
Pasado mañana: viaje a la España del cambio. Bernardo Gutiérrez.
Dinamo #5: fricciones y herramientas de/para la construcción colectiva
Los talleres promovidos por hablarenarte tuvieron lugar el 17 y 18 de mayo en el Centro del Carmen (Valencia). En esos dos días tuvimos la oportunidad de analizar, reflexionar y aprender junto a otras personas con experiencia en el campo de la mediación cultural a cerca de la construcción colectiva dentro de los proyectos, la sostenibilidad de los mismos y las fricciones a las que nos hemos enfrentado o nos enfrentamos a través de diferentes dinámicas facilitadas por Txelu de ColaBoraBora.
El primer día se centró en el re-conocimiento entre las personas que participamos y nuestros proyectos. Mediante diferentes dinámicas que las que el cuerpo, su movimiento y posición en el espacio actuaban como herramientas, fuimos conociéndonos e indagando en los diferentes factores definitorios de nuestros proyectos. Retrasar en los procesos el uso de dinámicas más estáticas en las que se requiere parar y escribir, nos ayudó a activarnos, ampliar la perspectiva y aumentar la atención sobre lo que estaba ocurriendo.
El segundo día se centró en Gesto-Leer, una dinámica/juego basada en #CTRparaCOLABORAR, una investigación sobre las posibilidades de la técnica CTR (Composición en Tiempo Real, creada por João Fiadeiro) en procesos de trabajo cooperativo de la que formaron parte ColaBoraBora, Itziar Zorita, Urko Izaola e Idoia Zabaleta. Gesto-Leer nos ayudó a entender las bases de la construcción colectiva, elemento clave en muchos de nuestros proyectos en CARPE y CivicWise. Además nos permitió practicar la escucha activa y experimentar una nueva forma de construir más reflexiva.
Vivir esta experiencia desde el punto de vista del asistente cuando normalmente somos quienes facilitamos, nos dota de herramientas y nos posibilita entender a quien vive los procesos de construcción colectiva desde la otra parte. De ahí la importancia de que existan este tipo de espacios y convocatorias como Dinamo y que se hagan desde la prevalencia del hamor (con h de habitar, de dejarse habitar por el otro sin ser colonizada).

Al final de las jornadas cada participante aportó qué dejaba (tiraba a la papelera) y qué se llevaba consigo misma (en la tartera)
Brunnenpassage: el arte como excusa para la promoción del diálogo.
Durante los dos días que duró el encuentro tuvimos el placer de intercambiar opiniones con Natalia Hecht, miembro de Brunnenpassage un espacio de arte social en Viena. El jueves 17 y como parte del programa de las jornadas, Natalia nos presentó el proyecto que es un referente en cuanto al empleo del arte como herramienta transformadora de la sociedad.
Brunnenpassage se desarrolla en un antiguo almacén de comida de un mercado de Viena y, aun contando con una única sala, el espacio cuenta con actividades todos los días del año. La diversidad de actividades basadas en la interculturalidad, el empoderamiento ciudadanos a través del arte y su sistema de contribución “pay as you can” le convierten en un proyecto integrador e inclusivo.
Pero de todos los temas tratados en esta conferencia, el papel de las instituciones en proyectos de implicación ciudadana y la activación de espacios (también el público) están muy alineados con la realidad de CARPE. Por una parte, Natalia nos comentaba el papel que desempeñan en proyectos en los que participan instituciones. Desde el respeto y la comprensión a la difícil tarea de las entidades públicas, intentan abrir su imaginario y formas de trabajar hacia una construcción colaborativa basada en la escucha y el aprendizaje mutuo. Por otra parte, quedó patente la importancia del lugar donde se desarrollan las actividades. La activación de un espacio referente en el barrio que implica a agentes activos del entorno y la apropiación del espacio público son parte importante de este proyecto.
Bonustrack
CARPE ha encontrado lugar de trabajo y es, nada más y nada menos, que en la Factoría Cívica, que se está reubicando y de la que pronto tendréis noticias. Además, nos estamos implicando en su gestión junto a CivicWise y una gran comunidad. Ya sabéis, nos va la multipertenencia. Os iremos contando más en próximas entradas.
Imagen de portada: instalación de Marco Canevacci en el Centro del Carmen.