Presentamos #NouServef: Inteligencia Colectiva para las instituciones públicas del futuro

La pasada semana tuvo lugar la presentación pública del proyecto #NouServef que estamos coordinando con la colaboración de Domenico di Siena para transformar el servicio público de empleo de la Comunidad Valenciana en un servicio más cercano, moderno, eficiente y abierto a la ciudadanía.

El objetivo de esta campaña es involucrar tanto a usuarias y usuarios del servicio (empresas y ciudadanía) como al personal interno en este proceso de redefinición de la entidad, para hacer del #NouServef un servicio que se ajuste más a las necesidades reales de la sociedad.

¿Pero por qué un proceso participativo abierto para definir una entidad que es pública?

El final de la ciudadanía como cliente

 
Tradicionalmente buena parte de las instituciones públicas han sido entendidas como como entidades que ofrecen una serie de servicios a la ciudadanía, que es entendida como cliente.
Muchos de estos servicios han sido directamente pensados y diseñados sin involucrar a sus benificiarias/os, o incluso sin que los propios técnicos que conocen y ejecutan dichos servicios sean involucrados directamente en los procesos de mejora. Ante esta situación la ciudadanía, a modo de “cliente/a”, ha permanecido en una postura pasiva, ajena al proceso de diseño y producción del servicio que le afecta.

La relación de la ciudadanía con las instituciones públicas no puede ser la que tiene con una empresa privada. El contexto actual que vivimos y la transformación que está sufriendo la relación entre lo público, lo privado y lo común requiere una mayor implicación de la ciudadanía en la definición de las políticas y servicios que le afectan.

Como afirma Amalio Rey, la innovación en las instituciones públicas, a diferencia de lo que sucede en el sector privado, debe ser entendida necesariamente como una innovación social, o cívica. Los procesos de mejora de dichas estructuras deben aportar un valor genuino a los colectivos para los que el sector público en cuestión está diseñado. El fin no puede ser lucrativo, sino social.

Inteligencia colectiva para construir las instituciones del futuro

 
Tradicionalmente las grandes organizaciones o instituciones se han caracterizado por estar organizadas bajo estructuras con una marcada jerarquía y departamentos estancos. Se trata de estructuras muy eficientes para determinadas funciones pero con grandes dificultades para responder a contextos cambiantes.

Creemos que la innovación en el sector público debe ir de la mano del diseño de estructuras capaces de activar mecanismos de inteligencia colectiva no solo de forma puntual, sino como práctica prolongada en el tiempo.

Nos referimos a soluciones capaces de promover de forma constante la colaboración y el concurso de los saberes y experiencias de los distintos agentes cercanos a la entidad. Estructuras capaces de llevar las lógicas colaborativas de forma transversal a cada uno de sus sectores, llevando además el diálogo desde el interior de la entidad a la ciudadanía y viceversa.

Obrim per obres

 
La campaña #NouServef Obrim per obres es solo un comienzo para empezar a plantear las vías para la construcción colectiva del Servef del futuro, trabajando esta transformación tanto a nivel interno con su personal y funcionamiento, como a nivel externo con la ciudadanía.

Decimos que Servef está en construcción, pero en un proceso de construcción que es abierto. Estamos en obras pero no cerramos. Y para que la transformación sea real creemos que estas obras no deberían acabar nunca.

Es para nosotros todo un reto que afrontamos con gran ilusión. Tenemos que empezar no solo a imaginar, sino a construir juntas cómo queremos que sea la administración pública del futuro.